- Editorial: Alt Autores
- Bilbao, 2019
- ISBN: 978-84-17400-38-5
La novela es en cierto modo un homenaje a la segunda parte de El Quijote. En ella se asume que la vida pasa necesariamente por la representación, tanto en lo que percibimos como en lo que mostramos. La verdad no está reñida con las apariencias. Cabe preguntarse si existe algo así como una primera vida que no haya sido ya imaginada de algún modo, si existe una experiencia que no sea fabulosa, incluso en la propia manera de dar a ver que nos ofrece la naturaleza. El conflicto que recorre estas páginas tiene que ver con la búsqueda de la verdad en esas condiciones.
Reseñas y entrevistas
Entrevista a Paco Carreño «Escribir también es descubrir que existen muchas vidas en esta»
Autor de «La segunda vida»
- Autor: Francisco Jiménez de Cisneros
- Medio: Todo Literatura
- 9 de octubre de 2019
- Enlace a la entrevista
Paco Carreño (Madrid, 1965), vivió en Murcia antes de volver a la ciudad que lo vio nacer. En su vida profesional ha hecho un poco de todo: lector de español, corrector editorial, guía cultural y turístico, profesor de secundaria, bibliotecario… Es poeta, ensayista, ha comisariado la exposición Madrid puerto de mar y realizado varias piezas cinematográficas.
Ahora presenta su primera novela, «La segunda vida», una historia que parece transparente pero en la que nada es lo que aparenta y en la que reivindica la importancia de tener una segunda vida no ya válvula de escape, sino como factor potenciador de nuestro vivir cada día.
Primera novela sobre la segunda vida. ¿Escribir no es eso, inventarse una segunda (y una tercera, y una cuarta…) vida?
Sí, totalmente de acuerdo. Escribir también es descubrir que existen muchas vidas en esta. Es un esfuerzo por atender a la complejidad de la existencia, de todas las vidas que nos rodean, de la nuestra, llena de matices que muchas veces, si no es a través de la literatura, no conseguimos experimentar. Es una manera también de ordenar nuestros sueños, de dar forma a esa parte inconsciente que no deja de brotar en nuestro interior, de convertir en palabras ese murmullo permanente que nos atraviesa. Sirve también para dar voz a toda esa parte muda de la realidad (casas, árboles, coches, cuchillos, flores) que vive una segunda vida en nuestro pensamiento.
El protagonista es un periodista metido a biógrafo. ¿Un personaje instrumental o algo más?
El protagonista no es solo un personaje instrumental. Tiene una función narrativa como eje de la acción y voz principal de la novela, pero es el personaje más denso, el más redondo, el más complejo. En principio, está obligado a contar la vida de los demás, a ser un simple testigo de experiencias ajenas. Poco a poco va metiendo la pata aquí y allá, impulsado por una imperiosa fatalidad. De vez en cuando se deja llevar por un destino absurdo. Es impertinente. Se resiste a quedarse callado y mirar. En realidad, nos está contando su propia historia en el espejo de los demás. Necesita, como ellos, ser alguien. Vive una segunda vida y tiene continuamente la tentación de la primera, entrevista siempre con dudas, entre gestos exagerados. Según Ignacio Castro, su soledad es tan grande que no hay espectáculo que la aplaque. Su presencia incita a todo el mundo a compartir con él la propia soledad, para bien o para mal.
El periodismo no sale muy bien parado…
El periodismo es una pieza más en el engranaje narrativo, como la eutanasia o algunas otras causas u ocupaciones. El protagonista es expulsado del periódico en el que empieza trabajando y esto desencadena en él una crisis vital que lo va a llevar a aceptar el trabajo con los Tordesillas. De repente, descubre la importancia que tiene la manera de contar los hechos, que no hay en ningún caso neutralidad y que la objetividad es solo una subjetividad imperante.
Se da cuenta de que la ética no es objetiva, de que hay que atreverse a ser uno mismo y a defender con valor un punto de vista. A partir de ahí empieza a verlo todo con otros ojos. Esto es para él un descubrimiento feliz. Su mirada se despeja, se hace más apasionada, más atenta, más receptiva.
El título remite a esa ilusión on line que fue Second Life, el entretenimiento al que recurren los Tordesillas. ¿Todos necesitamos una segunda vida?
Algunos Tordesillas dan soluciones virtuales a sus problemas, a sus conflictos. También están enganchados a los videojuegos o se exhiben en las redes sociales. A otros les da por coleccionar lavadoras viejas o comprar parcelas en la luna a todos los que le ofrezcan un título de propiedad. Cada uno es un mundo. El título remite a muchas cosas. La segunda vida es la que «viven» unos huesos exhumados por un rayo en el panteón familiar, la de un programa de televisión que te ofrece la oportunidad de vivir durante un día la vida de otra persona, la del inmigrante que ha llegado en patera, la del protagonista cuando salva el pellejo en diferentes ocasiones, la de los árboles en la conciencia. Es el nombre de una empresa dedicada a ayudar a morir a la gente.
El periodismo es una pieza más en el engranaje narrativo, como la eutanasia o algunas otras causas u ocupaciones
Es una cita muy usada: «Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera». Y los Tordesillas son muy suyos…
Los Tordesillas se sienten diferentes. La felicidad es para ellos algo deseado por demasiada gente. Prefieren mil veces la melancolía familiar. Llevan a gala cierto tremendismo al actuar ante los demás. Les horroriza no ser únicos. Tampoco les gusta parecerse entre ellos. Eso los puede llevar a sobreactuar. Quizá sea la conciencia de su final como estirpe la que los lleva a contratar al cronista. Será él el encargado de levantar acta de lo que parece su última función en este mundo. Alrededor de ellos hay cierta expectación, sobre todo por su exagerada manera de despedirse. Algunos están esperando verlos caer para ocupar ese lugar que parece regido por extrañas ceremonias. Y sí, son tan suyos que terminan cediendo al cronista el contacto con la realidad.
¿Consuela saber que los ricos también lloran?
La segunda vida no va a consolar a nadie de no ser lo que no es, de no tener lo que no tiene. No es una sátira de una familia en decadencia, ni siquiera de los que pretenden ocupar su puesto al precio que sea. Para mí es más bien una fiesta desenfadada de la imaginación. En todo caso, esta novela debería contribuir a hacer de nuestro destino algo que fuese más allá de una biografía. En la novela, creo, están también los márgenes raramente nombrados de una vida cualquiera: una chica con una rosa en la mano, un vagabundo, unos muebles en una terraza. El narrador habla también de eso. Si hay algo que se critica en la novela es que no tengamos ojos ni tiempo para mirar todo lo insignificante que nos rodea.
Leo que la novela fue finalista del Premio Planeta. ¿Por qué te presentaste? ¿Cómo ha sido la experiencia?
Creo que hay que aclarar que se llama finalista al que obtiene el segundo premio cada año. Los otros, hasta que es fallado el premio, también son finalistas. Yo quedé el cuarto. ¿Por qué no apostar? En el jurado había escritores a los que respeto, como Blecua, Gimferrer o Eslava Galán. Además, pensé que la maquinaria de un premio tan importante contaría con un riguroso equipo de lectores y quizá mi novela podría obtener un buen informe. Creo que ese año se presentaron seiscientas. Para mí fue un gesto de reconocimiento. Y luego la gala. Es una ceremonia curiosa. Interrumpen la cena cada poco tiempo para comunicar las deliberaciones. En la mesa donde me senté todos parecían tan emocionados como yo cuando veían mejorar la posición de mi novela comunicado tras comunicado. Me apoyaron mucho.
¿Qué fantasmas de Paco Carreño se han colado en la novela?
Muchísimos. Por ejemplo, siempre que el protagonista, solo o con la familia, tiene que huir, lo hace de peligros con los que yo me he enfrentado en algún momento, en la realidad o en la imaginación. Esos fantasmas se han encarnado. Supongo que les he cedido parte de mi conciencia para que dejasen de perseguirme.
Entrevista a Paco Carreño
- Autora: Carmen F. Etreros
- Medio: Top Cultural
- 7 de octubre de 2019
- Enlace a la entrevista
Esta semana hemos entrevistado al escritor Paco Carreño, autor de La segunda vida que acaba de publicar ALT Autores. Una novela de misterio que comienza cuando el protagonista es invitado por los Tordesillas para escribir la biografía de la familia. Pero lo que parecía un trabajo sencillo se convierte poco a poco en una complicada investigación que puede poner en juego su propia vida.
P. Abro la novela: “La calle que atraviesa la ciudad se llama, como siempre, Gran Vía.” ¿Es una historia de todos los sitios, de ningún sitio?
R. La novela empieza siguiendo una estructura tradicional. Se describe el lugar en el que se van a desarrollar las acciones. Hay una contextualización que no se concreta, aunque se ofrezcan muchos datos. El «como siempre» lleva a un lugar que puede ser todos los lugares. Una localización incierta, más propia de cuentos de hadas. Pero no es un lugar «muy lejano», como dicen los relatos tradicionales, sino cualquiera de nuestras ciudades, un lugar «muy cercano».
P. Tu protagonista, Ful, ha de escribir sobre una familia poderosa. Difícil tarea, la fuente del poder suele ser el secreto o, al menos, la discreción.
R. Me temo que el poder con el que nos enfrentamos es un poder sin demasiadas sombras. No podemos negar que la visibilidad es una de las armas más eficaces con las que cuenta. La familia es poderosa solo aparentemente. Su fuerte no es precisamente la discreción. Ellos son más bien una pantalla, sobre todo al principio, para cubrir las maniobras de otra familia que sí es poderosa. Tanto unos como otros, por razones diferentes, se dejan llevar por la tentación de hacer alarde de sí mismos.
P. “Este libro es una crónica, la crónica de un mundo imposible”, escribes.
R. Es la crónica de un mundo imposible porque el exhibicionismo aquí es en cierto modo una forma de pudor, una manera de ocultar vergüenzas de uno y otro tipo, de desviar la atención.Y en muchos casos, también, una práctica de cinismo a la que asiste con admiración una audiencia fascinada.Hay una segunda vida que no deja vivir ni ver la primera.
P. Sorprende la cantidad de colectivos a los que esta gente humilla, no sé si el desprecio del débil es esencial para ejercer el poder.
R. La humillación no es solo en la novela un ejercicio del poder, es casi una forma de vida. Por ese motivo, campesinos, inmigrantes e intelectuales, todos los colectivos que están en contacto con una realidad que pueda pinchar de algún modo la burbuja de indiferencia, son inmediatamente neutralizados por la burla despectiva o la humillación más descarada.
P. La excentricidad de la familia, su desestructuración, compendia muchos males de nuestra sociedad. ¿Qué quisiste reflejar con los Tordesillas?
R. En la novela, como en la realidad, hay grandes y buenas causas que se convierten por un motivo o por otro en perfectas excusas y entran rápidamente en el circuito social de las representaciones. Son, en cierto modo, lugares de un pensamiento común. Por ellos pasan criminales y virtuosos. Y hay algo importante desde un punto de vista narrativo: esos temas actuales participan dentro de la maquinaria narrativa de forma necesaria. Están casi a la misma altura, técnicamente, que un personaje. Condicionan el destino. Por ejemplo, las consecuencias del debate social sobre la eutanasia casi le cuestan la vida al protagonista.
P. Leyendo he pensado en Calderón: “al teatro pasad de las verdades / que este el teatro es de las ficciones”.
R. Está claro que la novela debe mucho, aunque de lejos, debo decir, al Calderón que hacía volar a los peces y surcar el mar del cielo a las aves. Las paradojas son un motor muy importante de la imaginación, también de la mía. La segunda vida hace pensar a mucha gente en algo así como el más allá, en ese mundo «verdadero»al que, según Calderón, se llegaba después de morir. Pese a mi admiración por la dramática y religiosa capacidad de convertir lo real en ficticio y la ficción en realidad, me temo que la segunda vida de la que se habla aquí es muy terrenal.
P. Ful es diminutivo de Fulgencio. Pero en castellano significa falso, fallido. ¿Quién es falso, quién falla?
R. Algunos de los nombres hacen guiños semánticos. Es un vicio galdosiano. Ful es el apelativo que le pone uno de los Tordesillas al cronista recién estrenado. Tiene que ver con esa capacidad de humillación que has señalado antes. Es también una manera de decirle: bienvenido al gran teatro del mundo, tú también tendrás tu papel. Lo que no le dicen, porque ni siquiera ellos lo saben, es que será él quien se lleve muchos de los palos que van dirigidos a otros. Al fin y al cabo, él está asumiendo la representación de toda la familia.El narrador se pregunta a lo largo de su relato en varias ocasiones si no será él quien esté fallando, quien no acierta a representar debidamente lo que tiene delante. Se siente engañado por lo que observa y por su manera de mirar. Dada la responsabilidad que le ha caído encima, cedida por sus personajes, se terminará preguntando si su forma de mirar será determinante e influirá también en lo que ve, en lo que empieza a ocurrirle a su familia. Por una parte, se siente un dios; por otra, un demonio.
P. ¿Necesitamos todos una “segunda vida” en la que los cabos sueltos estén atados y bien atados?
R. Yo creo que todos somos conscientes de que la imaginación nos ayuda a completar y mejorar las carencias y las imperfecciones de nuestras vidas. Si necesitamos una segunda vida no es para renunciar a esta, sino para intensificarla, para enriquecer la percepción. En realidad, la imaginación en cualquiera de sus manifestaciones debería ser una forma de entrenamiento de la sensibilidad, no un modo de embotar los sentidos; una forma de abrir los ojos, no una escuela de indiferencia y aislamiento. Se trata siempre de ampliar el mundo, no de reducirlo.
Isabel García Regadera conversa con Paco Carreño
- Autora: Isabel García Regadera
- Nombre del programa: Dos hasta las dos
- Medio: Tele Madrid
- 24 de octubre de 2019
- Enlace a la entrevista
Dos mujeres….
Dos estilos…
Dos horas de radio…
En la primera hora de “Dos hasta las dos”, Isabel García Regadera conversa con Paco Carreño, poeta y escritor, autor de “La Segunda Vida”.
Y a partir de la una, Begoña Tormo charlará con Rut Nieves, una de las autoras de libros de crecimiento personal más vendidos de España que en otra época ejerció como arquitecta en Alemania. Javier García Corvo nos lleva hasta 2002 para recordar los hitos más importantes de “aquel maravilloso año” y, con Antonio Castro, repasaremos la historia del río Manzanares. La música de esta segunda hora, la escoge Pepe Bejines, de “No me pises, que llevo chanclas”.
Reseña: LA SEGUNDA VIDA, de Paco Carreño.
- Autora: Cristina Monteoliva
- Medio: La Orilla de las Letras
- Enlace a la reseña
Título: La segunda vida Autor: Paco Carreño Publica: Alt Autores Páginas: 300 Precio: 15 €
A todos, en un momento dado, nos habría gustado llevar una vida totalmente distinta a la nuestra. Una vida donde la gente nos viera como personas más interesantes, la fortuna nos sonriera y nunca hubiera conflictos. El problema podría surgir al convertirse esa supuesta existencia tan estupenda en pura ficción, como vemos en La segunda vida, la original novela de Paco Carreño de la que a continuación hablaremos.
Ful es un periodista que trabaja en un diario cuando es contratado para hacer de segundo fotógrafo oficial en la boda de uno de los miembros de la prestigiosa familia Tordesillas. Tras ser despedido del periódico, los Tordesillas lo contratarán para que escriba las memorias de la familia. Para ello, Ful tendrá que conocer en profundidad a cada uno de sus miembros, acudir a sus disparatadas fiestas y hasta relacionarse con sus acérrimos enemigos. Durante sus investigaciones, el periodista no solo descubrirá que todos los miembros de la familia anhelan tener otra vida, cada uno a su manera, sino que su propia historia con ellos puede acabar de una forma mucho más complicada de lo que esperaba en principio. ¿Conseguirá Ful escribir la crónica finalmente?
Ful, el narrador y protagonista de esta disparatada historia que indaga filosóficamente en la identidad del ser humano, los anhelos del individuo por ser otro y lo fácil o complicado que esto de ser otra persona puede ser en los tiempos que corren, es un periodista que un buen día cae bajo el influjo de los Tordesillas, una familia noble que se ha convertido en el chivo expiatorio de la sociedad en los últimos tiempos. En su afán no solo por demostrar que no son culpables de los delitos que les quieren imputar, sino también de dejar una biografía escrita a su gusto, los miembros de la familia contratan a Ful. Una vez que Ful se convierte en el cronista oficial, va descubriendo la personalidad que cada uno quiere mostrar, aquella que anhela, pues la verdadera normalmente queda oculta bajo una gruesa pero muy buena máscara.
Desde luego, los Tordesillas no son una familia tan corriente como las páginas de sociedad quieren hacer creer. Esto es algo que descubriremos en las reuniones en las que los huesos familiares se mueven tal vez demasiado, las bodas en las que los miembros más histriónicos se lucen, las vergonzosas fiestas con los enemigos y hasta las salidas de marcha con los más jóvenes de la familia.
Si bien cada uno de los Tordesillas piensa en vivir una segunda vida a su manera, encontramos que muchos de ellos encuentran en el videojuego Second Life un refugio factible, el lugar en el que dar rienda suelta a esa fantasía de poder ser quien se quiera y hacer lo que se desee.
La segunda vida, en definitiva, es una tragicomedia muy de nuestros tiempos que nos hace pensar en lo más superficial y lo más profundo de lo que sería tener otra vida, una que se acomodara a nuestros deseos. Acompaña ahora al inteligente pero a la vez desdichado Ful en esta aventura en la que conocerás a los miembros de los Tordesillas y descubre que todos pueden estar cuerdos o no, según como se mire. ¿Acabarás encontrando tú también en esta lectura el sentido de eso de tener otra vida? Lo dicho: ¡tienes que leer esta obra para descubrirlo!
Cristina Monteoliva
La segunda vida de la Gran Vía de la sociedad
- Medio: Mas leer
- Enlace a la reseña
- 29 de noviembre de 2019
Paco Carreño es el autor de una novela que retrata las ambiciones y el poder del gran teatro del mundo
En una ciudad cualquiera o en cualquiera de nuestras ciudades. No queda claro la contextualización geográfica, pero sí el camino que lleva por la ciudad, de manera líneal, siguiendo la estructura habitual de una narración nos adentramos en La segunda vida (Alt Autores). «La calle que atraviesa la ciudad se llama, como siempre, Gran Vía. Como todas las Grandes Vías está hecha para que pasen los desfiles, para que se den con facilidad las persecuciones». Para que, en definitiva, pasen cosas.
Y sí que ocurren cosas en una novela escrita por Paco Carreño. La tentación y ambición del poder en una misteriosa historia en la que Ful recibe el encargo de escribir la biografía de la familia Tordesillas. Ha sido invitado a participar como testigo de una engañosa realidad en la que todo o nada es verdad. Las miserias y el cinismo de una sociedad exhibicionistas quedan retratadas por momentos en un libro que guarda muchos de los males del mundo actual.
Los ancestros no aguantaron ni una semana el ritmo trepidante de sus anfitriones. El problema surgió cuando intentaron enterrarlos como habían acordado, con un hueso en cada vitrinaLa segunda vida
Personajes que humillan a los más débiles transitan por esta escena de la Gran Vía de la sociedad. Un retrato del gran teatro del mundo, de las calles hipócritas por las que pasea gente sin escrúpulos. Lo que iba a ser un sencillo relato sobre la vida de una familia acaba con una profunda investigación por parte de un escritor que tiene que recomponer el puzzle entre piezas deshumanizadas.
- Medio: ingeniodecomunicacion.com
- Enlace a la reseña
LA SEGUNDA VIDA. Paco Carreño
Ful es invitado por los Tordesillas para escribir la biografía de la familia. Lo que parecía un sencillo relato se convierte en una complicada investigación.
El desarrollo de su trabajo tendrá́ consecuencias imprevistas. Al pasar de escritor a detective se ve obligado a contar detalles comprometedores que pondrán en juego su propia vida.
En su «crónica» se hace el retrato colectivo de una ciudad dominada por las apariencias.
Nada es lo que parece. El engaño se confunde con la inteligencia; el mal gusto, con la belleza; el egoísmo, con la justicia…
Y en este mundo al revés Ful irá poco a poco convirtiéndose en la figura clave de una historia ajena y llena de riesgos.
Testigo a sueldo de una realidad que se le escapa, busca las escasas pistas de la verdad y termina con ello de enredarse en el destino engañoso al que ha sido invitado a participar.
El autor
Paco Carreño es autor de una extensa obra: ensayos, relatos, poesía, crítica literaria, pero también ha colaborado con artistas plásticos, escrito y realizado cortometrajes y comisariado alguna exposición.
«Toda la literatura consiste en un esfuerzo por volver la vanidad de la vida en algo real», ha declarado. En su opinión, la cruda realidad, está sobrevalorada. «Es un pobre mito bastante triste. Sin ficción, sin novelas, la vida sería increíblemente aburrida. La literatura es un esfuerzo por intensificar esa realidad dormida, por despertar los demonios de la materia.»
El feliz matrimonio entre la ficción y la realidad
- Autora: Charo Barrios
- Medio: Diario de Burgos y Día de Segovia
- 30 de noviembre de 2019
- Enlace a la entrevista Diario de Burgos
- Enlace a la entrevista El día de Segovia
El feliz matrimonio entre la ficción y la realidad
El escritor Paco Carreño, autor de ‘La segunda vida’, nos presenta a Ful, un periodista que es contratado por un poderoso clan para que cuente su historia, lo que le creará muchos problemas.
El protagonista del debut literario de Paco Carreño, La segunda vida, se llama Ful. Por Fulgencio, que es su verdadero nombre, aunque a nadie se le escapa que la palabra significa falso. «Algunos de los nombres hacen guiños semánticos. Es un vicio galdosiano», indica el autor.
Este singular personaje es contratado por los Tordesillas para escribir la historia de ese poderoso clan. «El primer contacto del protagonista con la familia lo realiza como periodista. El oficio es importante. Enseguida le dan trabajo para que redacte sus biografías. Pero no va a ser una labor fácil». Y es que Ful no es tan ful y conserva el propósito de ser fiel a la realidad hasta que descubre que es la realidad la que puede no ser fiel a sí misma. «A su alrededor se despliega todo un festival de metamorfosis. La familia parece dominada por una especie de euforia proteica. Y se siente en cierto modo responsable de la cara que le ofrecen, como si su presencia activase un travestismo desatado. Poco a poco, todo el mundo va delegando en esa persona que cuenta sus vidas gran parte de su responsabilidad. Él se convierte en la conciencia de una realidad que no controla en absoluto. Y siente vértigo porque nota que todo depende un poco de él».
Los modelos y clientes presentan un inquietante repertorio de patologías. En la convivencia con ellos, el periodista atraviesa una serie de episodios en los que la indiferencia es de buen gusto para mucha gente. «Todo lo que no sea darse a conocer a sí mismo, todo lo que suponga una posibilidad de que aparezca la sorpresa que llega de lo que podríamos llamar la primera vida, es inmediatamente proscrito». Por eso, los Tordesillas humillan de manera sistemática a la gente como campesinos, inmigrantes e intelectuales, que les obligan a mirar de cara a una realidad que puede desbaratar su indiferencia.
En el desempeño de su labor, Ful no solo obliga a rozarse con realidades incómodas a los que describe: también fuerza a aquellos para los que escribe. A nosotros. Y así se trata del consumo de drogas como forma de prestigio social, de las redes sociales con su componente de exhibicionismo y narcisismo, de la eutanasia y el peligro de legislar el derecho a morir, de lo difícil que es entenderse con una hija vegana cuando uno se dedica a las industrias cárnicas, de hasta qué punto en el mundo de los negocios ser inteligente equivale a ser capaz de engañar… ¡Hasta del lanzamiento de hueso de aceituna y otras absurdas formas de entretenimiento!
Es una maldición: los Tordesillas se empeñan en huir del mundo real, pero este siempre les atrapa.
Carreño es poeta, ha comisariado exposiciones y escrito y dirigido tres pequeñas piezas cinematográficas. Ésta es su primera novela, y una manera de explicar que «la ficción es una parte fundamental de nuestras vidas, que no existe separada de la realidad». «Que tenga un nombre separado no quiere decir que pueda tener una existencia apartada y podamos prescindir de ella. También el corazón tiene un nombre independiente del resto del cuerpo». Cuando habla de su trabajo, se acoge al magisterio de Pessoa: toda la literatura consiste en un esfuerzo por volver la vanidad de la vida en algo real. Sin ficción la vida sería tediosa, de ahí la importancia de la literatura, que es un esfuerzo por potenciar esa realidad entumecida.
En La segunda vida (ALT Autores), los personajes juegan a Second Life, «una aplicación informática que les permitía dar vida a cualquier fantasía». Podríamos colegir que todos necesitamos una segunda vida más perfecta y controlada que la primera, en la que los cabos sueltos estén siempre atados y bien atados.
«Yo creo que todos somos conscientes de que la imaginación nos ayuda a completar y mejorar las carencias y las imperfecciones de nuestras vidas». Y esa imaginación, añade, esculpe nuestra forma de percibir, pero también da forma a la propia realidad. En definitiva, «si necesitamos una segunda vida no es para renunciar a esta, sino para intensificarla, para enriquecer la percepción».
El poder de la imaginación
Para Carreño, lo cierto es que «la imaginación en cualquiera de sus manifestaciones debería ser una forma de entrenamiento de la sensibilidad, no un modo de embotar los sentidos; una forma de abrir los ojos, no una escuela de indiferencia y aislamiento. Se trata siempre de ampliar el mundo, no de reducirlo».
- Autor: Paco Sánchez
- Medio: Radio Murcia, Cadena Ser
- 17 de diciembre 2019
- Enlace a la entrevista
‘La segunda vida’ de Paco Carreño, donde nada es lo que parece
Esta novela, que recuerda los mundos enrevesados y laberínticos de Eduardo Mendoza, obtuvo un cuarto puesto en el Premio Planeta de Novela 2011 y se edita ahora bajo el sello Alt autores
En La segunda vida, el autor murciano Paco Carreño habla del exhibicionismo y el narcisismo que domina en un mundo hipercomunicativo, y lo hace a través de la historia de dos familias que pugnan por llamar la atención y encontrar el máximo reconocimiento mediático.
La lectura de la novela nos permite asistir al retrato colectivo de una ciudad dominada por las apariencias, donde nada es lo que parece.
Ful, su protagonista, es invitado por los Tordesillas para escribir la biografía de la familia. Testigo a sueldo de una realidad escurridiza, asiste a lo que él considera un desaforado travestismo. La ciudad entera parece posar para él. Todo el mundo basa su identidad en el hecho de ser observado.
Para Ful lo que empezó con la escritura de un sencillo relato por encargo se convierte en una complicada investigación. El desarrollo de su trabajo tendrá́ consecuencias imprevistas. Al pasar de escritor a detective se ve obligado a contar detalles comprometedores que pondrán en juego su propia vida.
El libro se presenta esta tarde en el Museo Ramón Gaya (Murcia), a las 19.30h, a cargo del propio autor que estará acompañado de Luis González Adalid y Ángel Montiel.
Carreño tiene prevista una segunda presentación que se realizará en el municipio de Bullas el jueves 26 de diciembre, a las 19.00h, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la localidad y en la que participarán Carmen Abellán, Luis González Adalid, Ángel Montiel y Esteban Egea.
SOBRE PACO CARREÑO
Paco Carreño cuenta con una mirada capaz de encontrar en los detalles insignificantes el centro de un mundo inadvertido hasta ese momento. Su peculiar manera de aproximarse, con palabras que tantean a oscuras, al lado invisible de las cosas, nos coloca en el privilegiado mirador de los sueños. No es raro en su escritura la experiencia de sentir que lo real resulta inverosímil y lo fantástico perfectamente creíble.
En su obra da vueltas al delgado hilo que separa imaginación y realidad. Con él va liando la madeja que utiliza luego para construir la trama de sus historias. En ellas la ficción suele conseguir hacer más intensa nuestra realidad. Sus relatos dicen más de lo que cuentan. Hablan también de los excesos a los que puede llevar esa necesidad de completar el mundo con nuestras imaginarias segundas vidas.
Todo esto es visible en su obra poética y en sus trabajos en prosa. Al indagar en las relaciones entre utopía e historia nos hace ver la forma mutua que se van dando a lo largo del tiempo realidad e imaginación, como podemos comprobar en su estudio recogido en el catálogo de la exposición Madrid, puerto de mar (Consejería de Cultura de Madrid)
En sus poemarios (Calblanque, Todos los días, Gabinete de sombras) hace una rigurosa descripción del mundo con la que trata de demostrar el carácter imaginario de la realidad.
En sentido contrario, al estudiar la obra de diferentes poetas (Ángel González, Alfonso Carreño, José́ Ángel Valente…), ha buscado la base de los recursos retóricos en los fenómenos naturales.
Es autor de tres pequeñas piezas cinematográficas en las que las cosas, como si tuviesen voluntad propia, impiden el cumplimiento de los deseos. Lo inanimado, cuya voz no descuida en ningún género, representa en ellas al enemigo que cada uno de nosotros llevamos dentro.
- Medio: La Verdad
- Autora: Pepa Güera
- Murcia 19 de diciembre de 2019
- Enlace a la entrevista
Paco Carreño da el salto a la prosa con ‘La segunda vida’
El escritor madrileño, y murciano de adopción, presenta su primera novela hoy, en el Museo Ramón Gaya de Murcia, a las 19.30 horas
Por su descripción, la Gran Vía que aparece en la primera página del nuevo libro de Paco Carreño podría ser la de cualquier ciudad. Lo que pocos saben es que esa calle que se esboza en el principio de ‘La segunda vida (ALT autores, 2019) está inspirada en la arteria principal de Murcia. Una ciudad a la que vuelve hoy para presentar su último libro, junto con Luis González-Adalid y Ángel Montiel, a las 19.30 horas en el Museo Ramón Gaya.
Su vida se ha desarrollado entre Madrid -ciudad donde nació- y Murcia -ciudad donde vivió-. Los dos puntos del mapa español han sido su inspiración para varios libros de poemas (‘Calblanque, entre el agua y la piedra, entre la voz y la palabra’, 2006, o ‘Gabinete de sombras’, 2015), algunos ensayos (‘Teratologías’, 1998, o ‘Madrid, puerto de mar’, 2016) y otras producciones artísticas, entre las que nunca hubo una novela.
Con ‘La segunda vida’, su primer libro en prosa, se ha rendido al instito primario de cualquier escritor. «Creo que a todos los poetas les ronda continuamente la tentación del relato, la tentación de escribir una historia, y yo sucumbí a ella», afirma el autor. Aun así, Carreño confiesa que «hay mucho de poesía en esta novela» y que ha sido «un salto no muy de acróbata».
«Todos necesitamos una segunda, una tercera y una cuarta vida», dice el autor de ‘Madrid, puerto de mar’
El madrileño se estrena como escritor de ficción con una novela que etiqueta como «de aventuras», pero que «también es de enredo porque hay un momento en el que no se sabe muy bien quién es quién». Descubrir la verdadera identidad de algunos de los personajes es, precisamente, la trama de la historia. Al periodista Ful le han encargado la tarea de escribir la biografía de los Tordesillas, «una familia aparentemente poderosa que está en pleno declive y tiene muchísimas debilidades». Lo que al principo parece una tarea sencilla acabará convirtiéndose en una complicada investigación que llevará al protagonista a contar detalles comprometidos que ponen en juego su vida.
Periodismo y verdad
«Ful, que empieza la novela trabajando como periodista, es expulsado de su periódico por decir algo que él había visto y que no se correspondía con lo que todo el mundo pensaba que era la verdad», explica Carreño. En ese aspecto, la novela utiliza el periodismo «como una parte muy importante del mecanismo de la narración, porque se supone que el periodismo busca debajo de las apariencias, o más allá de lo que es verdadero», señala el autor.
La novela se configura como «un impulso muy fuerte de una serie de personajes por ser otros, por salir de sí mismos, y en ella se defiende que, al ser otro, uno puede ser perfectamente uno mismo». Una idea que es un retrato fiel del pensamiento del escritor, y es que para Paco Carreño, «todos necesitamos una segunda, una tercera, y una cuarta vida».
Aunque el libro se ha editado en 2019, ‘La segunda vida’ ya quedó cuarta clasificada en el Premio Planeta de Novela de 2011. Un reconocimiento con el que el poeta es crítico: «Está bien ser finalista del Planeta, pero si no eres ni el ganador, ni el primer finalista, que son los que obtienen el galardón, tú quedas un poco desplazado por la propia editorial».
El camino de su obra, sin embargo, está lejos de quedarse solo en el reconocimiento del Premio Planeta; el autor ya tiene esbozada una segunda obra a la que quiere llamar ‘La primera vida’. «Es demasiado ambicioso -adelanta- pero el esquema narrativo que había pensado tiene que ver con una persona que intenta destruir todas las representaciones de sí mismo que hay en el mundo». Una historia que comenzará a poner sobre el papel a partir de 2020, después de haber terminado otra novela a la que ha titulado ‘La regla del silencio’.
Desde el lanzamiento de La segunda vida de Paco Carreño, estas han sido las referencias, reseñas, entrevistas y demás apariciones en medios:
- Nota de prensa de La segunda vida de Paco Carreño, 01/10/19.
- La segunda vida de Paco Carreño, en Ingenio Comunicación.
- La segunda vida de Paco Carreño, en Infolibre, 03/09/19.
- Entrevista a Paco Carreño, autor de La segunda vida en Top Cultural, 07/10/19.
- Presentación de La segunda vida de Paco Carreño, en la Librería Rafael Alberti de Madrid, 08/10/19.
- Paco Carreño en el programa Dos hasta las Dos de Onda Madrid, 24/10/19.
- La segunda vida de Paco Carreño en las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, 11/11/19.
- La segunda vida de la Gran Vía de la sociedad, en Más Leer, 25/11/19.
- La segunda vida de Paco Carreño, reseña en La orilla de las letras, 29/11/19.
- El feliz matrimonio entre la ficción y la realidad, en El Diario de Burgos y El Día de Segovia, 30/11/19.
- Presentaciones de La segunda vida Paco Carreño en Murcia, 16/12/19.
- Entrevista a Paco Carreño en el programa Más de uno Murcia de Onda Cero, 18/12/19.
- Paco Carreño da el salto a la prosa con La segunda vida, en La verdad, 19/12/19.
- La segunda vida de Paco Carreño, donde nada es lo que parece, en el programa Hoy por hoy de Cadena Ser Murcia, 19/12/19.